¡Hola Athene@s!
Para hoy tenia pensado traer una nueva entrega de la recién estrenada sección "Libros VS Películas/Series" especial Halloween, pero no me ha dado tiempo a leer el libro escogido y tampoco ver la película, así que tendrá que esperar a la semana siguiente, que espero que ya haya terminado de leer el libro :). Como no quería pasar toda la semana sin publicar pues pensé en buscar información sobre Halloween: Su origen y como lo celebran en diferentes partes del mundo, y esto es lo que he recolectado...
Origen.

Durante este festival se preparan para el invierno, sacrificaban ganado y encendían hogueras para ahuyentar a los malos espíritus, ya que se creía que durante esa noche los espíritus de los difuntos caminaban entre los vivos, por eso se realizaban fiestas y ritos sagrados que incluían la comunicación con los muertos. Además, era habitual colocar una vela encendida en las ventanas para que los muertos "encontrasen su camino".
Halloween en diferentes lugares del mundo.
Estados Unidos.

Según cuenta la leyenda, debido a su maldad extrema, Jack no mereció lugar ni en el cielo ni en el infierno, cuando murió. Por lo que su espíritu se vio obligado a vagar por el mundo implorando la entrada en uno u otro sitio. Se manifestaba portando una calabaza hueca con una vela dentro a modo de lámpara. Otro relato, sugiere que la calabaza adopto semejante aspecto tétrico a causa de un castigo que una bruja impuso a Jack por negarse a preparar la sopa de Halloween. Él desapareció en el interior de la calabaza y por eso, ésta adopto rasgos parecidos a los del rostro humano.

A los disfraces de Halloween hay que sumar una cantidad de objetos que sirven para recrear el espíritu de una noche terrorífica. Desde arañas con sus telas, las citadas calabazas de Halloween con velas en el interior a modo de iluminación, motivos góticos sacados de las películas de Tim Burton… la verdad es que hay un sinfín de posibilidades en cuanto a decoración.
La magia de Salem.

En esta ciudad se hace uno de los festivales más emblemáticos de Estados Unidos, celebrando a las brujas, haciendo juicios falsos, tours por las calles y casas embrujadas, fuegos artificiales y desfiles.
Irlanda.
Lugar de nacimiento de esta festividad hace casi 2000 años.
Al igual que en USA, en Irlanda no falta la famosa calabaza de Halloween ni los disfraces propios de la tradición y por supuesto, los niños salen en busca de dulces de casa en casa. Pero si algo predomina todavía del Samhain en el Halloween Irlandés son las hogueras, que antiguamente se usaban para ahuyentar a los espíritus, y el dulce típico llamado "Barn brack", desfiles, Tours de fantasmas, y por supuesto casas embrujadas.
España.
El Halloween actual que podemos experimentar en España es básicamente un ejercicio de marketing impulsado por empresas de ocio aprovechando la influencia que ha tenido la fiesta estadounidense a nivel global gracias a la cultura del espectáculo.
Aunque aquí los niños no van de casa en casa pidiendo dulces, si que es muy fácil encontrarse las calles llenas de disfraces durante la noche de Halloween y por supuesto existen cantidad de fiestas temáticas relacionadas. Incluso los más pequeños disfrutan de desfiles que antes solo podían verse durante carnaval y por supuesto, la noche se llena de eventos en los locales de ocio que llevan la palabra Halloween como reclamo publicitario.
El 31 de diciembre en España siempre ha sido la víspera del día de Todos los Santos que tiene como tradición la visita a los cementerios en los que se recuerda a los seres queridos que han fallecido y se depositan flores en su lugar de descanso. La llegada de Halloween no ha interrumpido para nada esta tradición y se han mostrado perfectamente compatibles, siendo Halloween un alivio centrado en el ocio respecto a la seriedad que supone el día de todos los santos.

Inglaterra.
La festividad milenaria de Halloween se celebra en Inglaterra, al igual que en los Estados Unidos, el 31 de octubre. La también llamada “Noche de Todas las Almas” mezcla dos fiestas tradicionales de antaño: el festival de “Samhain” y el Pomona Day.
El Halloween inglés tiene pocas diferencias con respecto al americano o el irlandés. Pero si por algo se caracteriza es por la competitividad a la hora de disfrazarse. Es muy frecuente ver concursos a lo largo del país en los que se premia al mejor disfraz de Halloween.
Los más jóvenes juegan al famoso trick or treat o al típico Duck Apple, en el que los niños con los ojos vendados tienen que intentar capturar con la boca manzanas bañadas en agua.

Los ingleses acostumbran adornar sus casas con figuras de brujas y monstruos espeluznantes.
Londres.
Londres tiene una historia muy sangrienta. En su mejor época cortaban cabezas y las empalaban para adornar sus puentes, hacían ejecuciones publicas, dejaban correr la sangre por las calles y el río Támesis era una mezcla asquerosa de desechos irreconocibles. Para no olvidar esto, Londres se sumerge en un ambiente tétrico desde el 31 de Octubre hasta mediados de noviembre con una gran cantidad de escenarios que te remontaran a esa época. Podrás interactuar con Sweeny tood, Jack the ripper o visitar el famoso Dungeon (Atracción turística similar a una casa del terror, la diferencia es que el London Dungeon está basado en hechos históricos reales que han sucedido en los últimos 500 años de la historia de Londres) y también las calles por las que anduvo este famosos destripador.
Canadá.
En Canadá se mantienen las tradiciones de los países anglosajones siendo muy similar al celebrado en el país vecino estados unidos. La pequeña diferencia radica en el modo de disfrazarse en Halloween. Los canadienses no son dados a recrear personajes “muertos” y los desfiles se parecen más a un carnaval típico que a una noche de terror.

Japón.

Los japoneses mantienen la tradición de disfrazarse y la de decorar, solo que la hacen muy suya. No hay más que ver como diseñan ellos sus propias calabazas de Halloween que no se parecen demasiado al clásico Jack O Lantern. Con los disfraces, les preocupa más la originalidad que los motivos de terror. De esta manera, podemos decir que recuerda más al concepto de carnaval. La cita más importante se da en Tokyo y se trata del Kawasaki Halloween Parade, un macro desfile en el que participan miles de personas durante una marcha de más de 2 kilómetros.
Escocia.

El significado literal de la palabra en escocés radica en sus orígenes, Hallow antiguamente significaba Holy, es decir, sagrado, y E’en que quiere decir noche o tarde.
Una de las tradiciones que dejaron los celtas en las regiones montañosas de Escocia, consiste en un ritual en el que los hombres jóvenes traspasan sus granjas al anochecer con antorchas para proteger a su familia de los espíritus malignos que deambulan esa noche. Por su parte, las mujeres pelan una manzana frente a un espejo iluminado por un candelabro, si consiguen hacerlo en una sola tira de cáscara, podrán ver la imagen de su futuro marido en el espejo.
Edimburgo, una de las primeras ciudades en emprender esta tradición. En concreto, en la capital escocesa se organiza un concurso en el que todos los participantes tienen que contar chistes e historias con un premio muy dulce: caramelos. De hecho, no es la calabaza el principal alimento que se expone (ya que esa fue una tradición irlandesa), sino que es el nabo. Según cuentan numerosas leyendas, las mujeres tienen que pelarlo delante de un espejo. Si la piel de este sale de una sola pieza, podrán ver el rostro de su futuro marido.
Transilvania.

Alemania.
el Halloween es para los alemanes, sobre todo, una ocasión más para salir de fiesta, disfrazarse y para emborracharse sin cargo de conciencia. El significado original del ritual celta de despedir el verano, dar la bienvenida al invierno y espantar a los malos espíritus, es prácticamente desconocido por estos lares.

En Mayen, en la región de Eifel, conservan una fiesta de brujas que proviene de la edad media, el Mittelalterlicher, en la que la ciudad se llena de espectáculos de fuego, magia y malabares. Las brujas y magos se apoderan de la ciudad y no faltan los concursos de talla de calabaza.

Otros orígenes...
Mexico.

El Día de Muertos en México fue declarado por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Es una tradición que ha sobrevivido a través del tiempo y posee una serie de características especiales. Las ofrendas, platillos, flores de cempaxúchitl y distintas ceremonias, que se realizan para la llegada de los muertos son algunas actividades que sólo en México se realizan.
Su origen se remonta desde la época prehispánica, en la que era común conservar cráneos como trofeos y mostrarlos en los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento. Esta tradición se convirtió después en el Día de Muertos. Se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexicano, cerca del inicio de agosto. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la “Dama de la Muerte” (actualmente relacionada con “la Catrina”) y esposa de Mictlantecuhtli, señor de la tierra de los muertos.

Haití.

En esta isla caribeña, el 2 de noviembre se festeja el Fet Gede o Día de Todas las Almas. Las calles de Puerto Príncipe se atestan de gente vestida de rojo y negro, los colores de los espíritus de sus antepasados, y se dirigen al cementerio a participar en el rito sagrado. Allí, la multitud se agrupa debajo de la altísima cruz del Barón y de Maman Brigitte. Algunos vierten café y ron al pie de las cruces como ofrenda, otros dejan pan, cacahuetes o maíz.
La “Mambo” o sacerdotisa asesina una gallina en una ceremonia sangrienta que sirve para liberar a los creyentes de influencias malignas. La “Mambo” queda poseída por Maman Brigitte y comienza a predecir los hechos que acontecerán el año próximo. Después empapa con ron la cruz y le prende fuego, cantando y bailando la “Banda”. Los que permanecen conscientes visitan las tumbas de sus amigos y familiares, y les hablan como si pudieran oírle desde sus tumbas.
China.
El festival Ching Ming es para los chinos lo que el Día de Muertos para los mexicanos. Durante este día “brillante y resplandeciente”, los descendientes van a visitar la tumba de sus familiares fallecidos. Este festival se celebra la tarde del 4 o 5 de abril en el calendario solar, o el día 106 en el calendario lunar chino. La festividad comienza aproximadamente diez días antes y diez después del Chin Ming, y puede llegar a durar hasta un mes.
Los jóvenes tienden a ayudar a sus padres a arreglar y limpiar las tumbas de sus antepasados, colocan velas y remarcan las inscripciones. Después, se reunen para comer con lo que rinden homenaje a los fallecidos.
También se quema dinero como símbolo de prosperidad y, al final, todos se arrodillan para rezar.
En Ching Ming, cuelgan en sus puertas unas ramitas de sauce, que es símbolo de luz y enemigo de la oscuridad, para protegerse de los espíritus malignos. Creen que si no lo hacen en su próxima vida volverán convertidos en perros amarillos.
La tradición exige que no se encienda fuego este día y por esta razón no se puede cocinar, de ahí que realicen “La Fiesta De La Comida Fría”.
El origen de este festival data del año 600 a.C, cuando Jie Zi Dui salvó la vida de su amo enfermo alimentándolo con carne de su propia pierna. El amo, como agradecimiento, quiso hacerlo ministro. Jie se negó a aceptar el puesto y se fue a vivir a las montañas. Para forzarlo a regresar, el amo de Jie Zi ordenó prender fuego a las montañas, él prefirió morir quemado en vez de regresar. Movido por los remordimientos, el amo ordenó conmemorar el aniversario de la muerte de Jie apagando todos los fuegos.
Tailandia.


El festejo se originó con una leyenda en la que se cuenta que el príncipe Vessandorn en su penúltima vida de Buda , salió de viaje durante tanto tiempo que sus súbditos se olvidaron de él, incluso pensaron que había muerto. Cuando el príncipe regresó, la gente lo celebró con tanto ruido que hasta los espíritus despertaron y se unieron a la fiesta.
India.

En el día de Mahalaya Amavasya hay una conjunción de la luna y el sol, y durante este periodo los que se han ido para siempre dejan su morada en el hogar de Yama y bajan al mundo de los mortales para ocupar la casa de sus descendientes. La fecha depende de los ciclos y la posición de la luna; en ocasiones es el último día de la primer quincena de septiembre, exactamente cuando hay luna nueva.

El origen de la celebración, de acuerdo con la mitología hindú, se basa en el héroe de Mahabharata Karna, quien al abandonar su cuerpo mortal se dirigió al cielo. Una vez allí, toda las obras de caridad y limosnas le fueron devueltas. Karna recibió oro y plata, pero no encontró comida porque no la regaló a los necesitados cuando vivía en la Tierra. El héroe le rezó al dios de la muerte, y éste le permitió regresar a la Tierra para reparar su error. Durante ese lapso de tiempo en la Tierra alimentó a los pobres e hizo ofrendas. Cuando volvió al cielo, encontró comida en abundancia para su nueva vida.
Corea del sur.
El “Taeborum” (Gran Luna) es el día en el que los coreanos rinden homenaje a sus antepasados y alejan al demonio y a la mala suerte. La luna llena indica el inició de la celebración.
Al igual que en la tradición cristiana, las familias se reunen en el cementerio y rezan recordando a sus seres queridos. Los lugareños compiten en una apresurada marcha a la cima de una montaña para contemplar la luna; el primero en llegar es premiado con “buena suerte” para el resto del año. Una vez allí, los campesinos piden deseos y predicen el año observando un círculo de luz. Si es blanco, significa abundantes lluvias; si es roja, anuncia sequía, y si es gris, el hambre castigará a la región.
El festejo se realiza quince días después del Año Nuevo chino, es decir, aproximadamente a mediados de febrero o marzo. La fecha también representa también el comienzo de la temporada de labranza.
La tradición exige que para empezar el día se deben consumir frutos secos en cantidad equivalente a la edad ya que los ruidosos crujidos asustarán a los espíritus y demonios.
Los surcoreanos también deben cruzar un largo puente tantas veces como años tengan para no padecer enfermedades a lo largo del año.
El “Okokbap” es la comida típica de este día. Es un plato hecho de arroz cocido con mijo, judías rojas y sazonado con nueve tipos de hierbas, que se acompaña con verduras secas como calabazas, berenjenas y rábanos, entre otros. Se cree que con esta receta la población no sufrirá el fuerte calor por el resto del año. Asimismo, el “Kwibalki sul” es la bebida tradicional, se hace con vino frío para, según la tradición, aguzar el oído y escuchar sólo buenas noticias.
Bueno... pues esto ha sido todo, espero que os haya gustado, que no se os haya hecho muy largo y que disfrutéis de HALLOWEEN :).

El festejo se realiza quince días después del Año Nuevo chino, es decir, aproximadamente a mediados de febrero o marzo. La fecha también representa también el comienzo de la temporada de labranza.
La tradición exige que para empezar el día se deben consumir frutos secos en cantidad equivalente a la edad ya que los ruidosos crujidos asustarán a los espíritus y demonios.
Los surcoreanos también deben cruzar un largo puente tantas veces como años tengan para no padecer enfermedades a lo largo del año.
El “Okokbap” es la comida típica de este día. Es un plato hecho de arroz cocido con mijo, judías rojas y sazonado con nueve tipos de hierbas, que se acompaña con verduras secas como calabazas, berenjenas y rábanos, entre otros. Se cree que con esta receta la población no sufrirá el fuerte calor por el resto del año. Asimismo, el “Kwibalki sul” es la bebida tradicional, se hace con vino frío para, según la tradición, aguzar el oído y escuchar sólo buenas noticias.
Bueno... pues esto ha sido todo, espero que os haya gustado, que no se os haya hecho muy largo y que disfrutéis de HALLOWEEN :).
Hola! Que entrada más completa!!! Me ha encantado :)
ResponderEliminarAunque no es una fiesta que me guste, como bien dices aquí en España es más un reclamo publicitario y de marketing, si que me ha gustado saber como es en otros lugares, ya que solo conocía la parte de Estados Unidos y el origen de la misma.
Besos!
Hola!!
ResponderEliminarMuy interesante, algunas las conocía, otras no...la muerte y la franja que separa a vivos y muertos es común a todas las culturas.
Besukis 💋💋💋
Cada vez se le da mayor importancia por aquí y la verdad es que me encanta porque es una fecha que me gusta, hay un montón de cosas que se pueden hacer para disfrutarlo. Un besote :)
ResponderEliminarHola!
ResponderEliminarLa verdad es que Halloween no es de mis fechas favoritas pero no puedo negar que si tiene su toque divertido y los dulces me encantan, para esta época salen variedades diferentes y deliciosos jajajaja Ya la parte más terrorífica pues no es de lo que más me llama porque soy realmente miedosa, pero conocer datos sobre su origen es interesante, la historia siempre me ha llamado la atención.
Super chula la entrada.
ßƐS❤S
¡Hola!
ResponderEliminarMe parece súper interesante la investigación que has hecho tan completa. Madre mía. Te lo agradezco porque siempre está genial aprender curiosidades de este tipo.
Yo, española de Girona, sí he ido de casa en casa pidiendo dulces. Fue muy divertido. Recuerdo que mi peluca picaba un montón, jajajaja. Y aquí también asamos castañas, pero porque en Catalunya hay la tradición de La castanyera (una mujer vieja que reparte castañas a l@s niñ@s, dentro de cucuruchos hechos con papel de diario), que nada tiene que ver con Halloween. De hecho, está muy presente la controversia entre celebrar Halloween o La castanyada.
No sabía que en Asturias existe la tradición esa, creo que como país nos falta conocer más a las otras CCAA... Considero que habría mejor convivencia y enriquecería a tod@s.
Mi hermana vive en Alemania y por lo que cuenta cada año durante estas fechas es que Halloween está presente igual que aquí. Mucho marketing comercial pero que no se celebra a lo grande. Eso sí, la decoración está presente siempre, ya que allí adoran decorar los exteriores de las casas por cualquier motivo.
¡Un saludo!
Hola!!
EliminarMe alegra que te haya gustado, la verdad que yo tampoco sabia muchas cosas, solo el origen y poco más jeje.
Tampoco sabia que en otras comunidades se hiciera lo de las castallas, si acaso Galicia (asturianos y gallegos primos hermanos jaja).
Besitos
Hola!
ResponderEliminarPues me han sorprendido las distintas fiestas que se celebran alrededor del mundo entorno a Halloween. Personalmente nunca he sido mucho de celebrarlo (aunque eso de ir disfrazada siempre me ha gustado) y yo soy más de Castanyera, asar castañas, boniatos en una hoguera me encanta.
Saludos!
Hola!
ResponderEliminarMe ha parecido una entrada muy interesante, no conocía de donde venía la tradición en la mayoría de países y me ha sorprendido lo sangrientos que eran en Londres.
besos!
¡Hola! Qué entrada más completa. Halloween es mi fiesta favorita así que ha sido muy útil. Gracias <3
ResponderEliminarMe encanta el terror clásico y Dracula es el Rey del género.
ResponderEliminarBuena reseña.
Besos 💋💋💋
Hola.
ResponderEliminar¡Que entrada más fantástica! Ha sido increíble y me sumergido por completo en la lectura de las diferentes celebraciones en el mundo, me ha sorprendido muchísimo cómo lo celebran en ciertas partes, no tenía ni idea. La que más me gusta es sin duda la de México, siempre me ha llamado mucho la atención y es de sus fiestas más importantes sino la que más.
Muchos besos.